Crean robots capaces de aprender de sus equivocaciones 2

    Científicos alemanes han desarrollado robots capaces de aprender de sus errores, gracias a complejos algoritmos incluidos en su programación. En el siglo XX, destacados literatos, exponentes del género de la ciencia ficción, abordaron el tema de la delgada línea entre lo humano y lo artificial: 

    basta recordar los replicantes de Philip K Dick; los autómatas cuestionadores de Brian Aldiss, o los robots rebeldes de Isaac Asimov. Pues bien, al parecer, además de exhibir estos autores un gran talento narrativo, mostraron una singular capacidad anticipadora. Y es que, recientemente, algunos de sus planteamientos temáticos parecen haberse convertido en realidad.

     

    Esta es una muestra de lo anterior: ingenieros de la Universidad Técnica de Munich, utilizando complicados algoritmos y tecnologías de vanguardia, han logrado construir robots capaces de aprender de sus propios errores.

     

    Un avance revolucionario

    Este desarrollo en el campo de la ingeniería robótica, no deja de ser tan sugestivo e inquietante, como revolucionario. Para un robot común de los que se diseñan actualmente, del tipo promedio, resolver una compleja jugada de ajedrez o un capcioso problema matemático es una sencilla actividad, comparada con la acción de freír un embutido en una sartén. Sin embargo, esta paradójica circunstancia parece estar próxima a modificarse positivamente, gracias a un software creado por científicos de Alemania.

     

    Errores aleccionadores

    Especialistas de la Universidad Técnica de Munich han desarrollado ciertos algoritmos, de gran complejidad, capaces de lograr que un robot pueda aprender de sus propias equivocaciones, y así, paulatinamente, sea capaz de realizar actividades que las personas efectúan sin problemas. El propósito de estos algoritmos es fomentar en los robots facultades para percibir, manipular y razonar. Así, poco a poco, los robots pueden aprender de sus errores y, de este modo, se da un paso más en la- aún lejana- tentativa para lograr autómatas con conciencia propia. De tal suerte que en el horizonte de la ingeniería robótica se hace patente la meta ideal: proporcionar a los robots eso que distingue justamente a los seres humanos.

     

    De la acción al aprendizaje

    Michael Beetz, docente de ciencias informáticas y uno de los involucrados en el proyecto, comentó a la agencia Reuters que, estos robots, capaces de aprender, pueden anticipar los efectos de sus acciones antes de proceder a realizarlas. Beetz ejemplifica figurativamente el objetivo de este proyecto, al visualizar a estos robots, como aptos para levantar un hot-cake de una sartén, sin dañar al hot-cake. Uno de estos robots es TUM-Rosie, el cual, gracias a sistemas de control y modelos de cálculo presentes en su programación, puede comprender la función de una cuchara. Otro de estos robots, TUM-James, usando mecanismos y programaciones similares, puede cortar perfectamente trozos de pan.

     

     

    Share.
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.